El miedo lo podemos definir como una respuesta emocional que se produce para alertarnos de un peligro, lo cual es una respuesta normal que nos permite adaptarnos al medio en el que vivimos. (Blackwell et al., 2013). Cuando los perros sienten miedo lo manifiestan con taquicardias, salivación excesiva, intentos de esconderse o de escapar.
Una fobia es un miedo intenso y desproporcionado que puede caer en comportamientos agresivos, destructivos y autolesiones. Cuando realmente es una fobia ya no solo intentan escapar, sino que a como de lugar sin importar si hay ventanas o puertas salen huyendo y como consecuencia se pierden o muchas veces son atropellados.
Los fuegos artificiales y las tormentas pueden desencadenar las fobias o miedos, y realmente pueden afectar el bienestar de nuestro querido amigo peludo, por lo tanto es importante estar al pendiente de la conducta del perro para que en caso de que observemos que su comportamiento se sale de la norma, pidamos ayuda al médico veterinario o a un etólogo, ellos nos pueden dar un diagnostico oportuno, y, a través del análisis del historial clínico del perro pueden descartar causas orgánicas u otros desordenes de la conducta y podrán darnos un tratamiento específico para nuestros perros para ayudarnos a modificar su conducta, y, (solo si es necesario) le proporcione los psicofármacos correspondientes. Recuerden que es muy importante que nunca mediquemos a nuestros perritos sin la autorización del veterinario, porque puede pasar que, en lugar de ayudarlo terminemos por perjudicarlo.
En el perro domestico se dan trastornos relacionados con los miedos y fobias, pero también puede presentarse ansiedad generalizada y/o ansiedad por separación los cuales afectan su conducta.
Las causas del desarrollo de fobias pueden ser las siguientes:
- Predisposición biológica evolutiva, cuya actuación parece estar asociada a la sobrevivencia, lo cual nos dice que estas fobias son más frecuentes con ruidos como tormentas, fuegos artificiales y disparos de arma de fuego.
- Herencia, varios expertos coinciden con que existe la heredabilidad del miedo en los perros, aunque es variable y poco común, entre el 0.4% y 0.5%. Estudios en roedores han logrado demostrar una alta heredabilidad en ellos.
- Factores genéticos: Algunos estudios afirman que ciertas razas están particularmente predispuestas a desarrollar conductas patológicas como: miedo, pánico y ansiedad.
- Falta de refuerzo a edades tempranas: Se ha demostrado que el hecho de que un cachorro reciba el refuerzo correcto por parte de sus amos cuando se enfrente a estos estímulos, ayudará a que cuando el perro sea adulto no se vea afectado por los diferentes ruidos ambientales,
- Falta de exposición: Estudios realizados por Bradshaw J. Blackwell en el año 2005, mencionan que los perros que son adquiridos en épocas del año donde son muy comunes los fuegos artificiales y están en la época de socialización temprana del cachorro tienen una baja posibilidad de adquirir fobias o miedos por lo cual posiblemente en la edad adulta no desarrollen estas patologías.
Hay muchas varias cosas que ustedes pueden hacer para ayudar a sus mascotas a disminuir su fobia a la pirotecnia, recientemente hicimos un video donde las explicamos a detalle, a modo de resumen, serían las siguientes:
- Ejercicio.
- Estar en un lugar seguro.
- Aislar el ambiente.
- Escuchar música.
- Juego.
- No reforzar el miedo.
- Medicación (Solo con valoración veterinaria).
Les dejo la liga del video para que puedan verlas a detalle:
Como de costumbre, les dejo un par de frases célebres sobre perros:
« Un perro enseña a un muchacho fidelidad, perseverancia y a dar vuelta tres veces antes de acostarse » – Robert Benchley.
« Un perro no puede pensar demasiado acerca de lo que hace, simplemente hace lo que le parece correcto » – Barbara Kingsolver.
Muchas gracias por leernos semana a semana, recuerden ¡Amar como ellos!

0 Comments