La socialización es una parte fundamental de la vida de un perro, y puede determinar su temperamento, pero el periodo de socialización temprana es en particular importante para que pueda tener una buena interacción social, tanto con su misma especie, así como también con los humanos y otros animales.
Para que un cachorro pueda desarrollar sus habilidades sociales, es importante que en un principio permanezca con su madre y hermanos durante las primeras 6 a 8 semanas de vida, y entre más tiempo pueda permanecer en el seno materno, será mucho mejor para el cachorro, ya durante este tiempo adquirirá los comportamientos necesarios para la vida en jauría.
A partir de las tres semanas, y hasta los tres meses de edad, los perritos son más atraídos por el ambiente que por su madre y hermanos, es durante este periodo que los cachorros comienzan a madurar a nivel neuronal, físico y conductual.
Los cachorros comienzan a acercarse a los extraños entre las 3 y 5 semanas, pero llegando a la edad de las 14 semanas comienza la tendencia opuesta, esto quiere decir que evitan acercarse a los extraños, y esto se debe a que, en condiciones naturales el retraerse de extraños les sirve para evitar a los depredadores, pero en la convivencia con los humanos y otros animales, si se fomenta este comportamiento, les será perjudicial.
Si no existe una socialización adecuada a edades tempranas, se pueden presentar problemas graves de comportamiento como miedo, fobias, ansiedad y agresividad, ya que es en este periodo donde se forma el carácter y la conducta en el perro. Es cuando el perro es un cachorro que se empieza a formar su personalidad y si no ha sido socializado de una manera adecuada, se sentirá inseguro, miedoso y muy sensible.
Es importante en estos periodos que el perrito conviva con personas de diferente edades y sexos, ya que, en cada etapa del desarrollo, los humanos se comportan de diferentes maneras y no es lo mismo un adulto a un niño, o si eres un hombre o una mujer. De igual manera, siempre será bueno que conviva con otros perros, tanto cachorros como adultos e incluso con otros animalitos como conejos, gatos, tortugas etc.
También es importante mencionar que en la convivencia con sus iguales el perro continúa con el aprendizaje de las pautas de una conducta canina normal, en esta convivencia un perro puede aprender cosas básicas de otros por imitación, como por ejemplo que no es correcto morder, o el lugar correcto donde ir al baño.
A continuación, les mencionaré algunas cosas con las que sus cachorros tienen que familiarizarse para que no tenga miedos y evitar que se vuelva un perro agresivo.
• Vehículos: Autos, camiones, autobuses, bicicletas y motocicletas, con el fin de que no quiera perseguirlos.
• Ruidos: Truenos, cohetes, sirenas, bocinas, secadoras de pelo, licuadoras, lavadoras, maquinas para cortar el pasto, ollas exprés, etcétera. En este caso es muy importante no reforzar el miedo cuando un ruido fuerte e inesperado ocurra, lo mejor será actuar natural sin abrazar ni consentir al perro
• Lugares: Su casita, jaula de transporte, parques, ríos, playa etc.
• Superficies: arena, piedras, tierra, pasto etc.
• Acciones: Acariciarlo, revisarlo en todo su cuerpo, ojos, oídos etc. Es muy importante acostumbrar al cachorro a peinarlo, bañarlo y secarlo con secadora, así como también darle medicamentos en su hocico y que otras personas los acaricien.
Lo más recomendable es no separar al cachorro de su madre antes de que cumpla al menos dos meses de vida ya que como lo mencione antes, una de las partes más importantes en su desarrollo es estar con su madre y sus hermanos para después continuar su proceso de socialización con su nueva familia.
Queda la pregunta, cuando llegue un cachorro a casa ¿Cómo deberíamos de comenzar su socialización fuera del seno materno? Como con todos los temas en la vida, hay varias opiniones por parte de los expertos, los veterinarios generalmente recomiendan que los cachorros no salgan de casa hasta cumplir todas sus vacunas, pero los entrenadores o educadores caninos posiblemente les dirán que sí los saquen porque es importante que los perros vayan aprendiendo a socializar.
Mi opinión personal es que quizá puedan salir con sus cachorros antes de completar sus vacunas, siempre y cuando no los bajen al piso, y llevarlos cargando a viajes cortos (como a la tienda de la esquina) para que ellos vean a las personas y se familiaricen con ellos, y tanto adultos como niños lo puedan tocar, para que se acostumbren a la gente.
Una vez que estén vacunados y desparasitados, deberían de convivir también con otros perros que también estén vacunados y desparasitados para minimizar el riesgo de contagio de cualquier enfermedad.
Para cerrar el tema, y a manera de resumen en pocas líneas… Si quieres que tu perro sea mentalmente sano, lo mejor siempre será que tenga una buena socialización con otros perros, con humanos y con otras especies.
Les dejo un par de frases célebres como ya es costumbre.
«El amor por los animales eleva el nivel cultural del pueblo» – Fermín Salvochea.
«No me importa saber si un animal puede razonar. Solo sé que es capaz de sufrir y por ello lo considero mi prójimo» – Albert Schweitzer.
Si quieren conocer un poco más del tema, pueden consultar el libro “Psicología Canina Practica” de José Arca.
Les dejo la liga aquí debajo:

0 Comments